LAS NOTICIAS

Aproximémonos, ahora sí, a una definición: noticia es el relato de un
hecho actual de interés colectivo. Falta
un elemento indispensable, necesita la palabra periodística esencial, la que
nos profesionaliza: la objetividad. Ya dijimos que la noticia no es el
hecho, sino su versión. El hecho, en sí, es objetivo. Pero cualquier relato que
se haga del mismo nos sitúa en el terreno de la subjetividad del relator. El
asunto es que no hay más camino para convertir un hecho en noticia que a través
de las palabras. Es el lenguaje el que nos permite comunicar los hechos que
observamos (o que otro observador nos cuenta). Esto implica, necesariamente, un
nivel de interpretación, dado que la realidad no se refleja en nuestros
reportes como en un espejo. Y aunque así fuera. ¿Qué más objetivo que el objetivo
de una cámara de fotos? Y sin embargo, ni siquiera este ojo mecánico satisface
nuestra imposible búsqueda de la objetividad. Digamos que lo subjetivo no
comienza en el relato de un determinado hecho, sino en la selección que hace el
reportero de este hecho y no de otro. ¿Por qué informar sobre la nueva escuela
que inauguró el señor Presidente y no sobre las 99 que ofreció y no cumplió?
Lo
subjetivo tampoco acaba en el relato. Porque es otro sujeto, a través de la
radio, quien lo recibe e interpreta a su manera. El periodista hace una versión
de los hechos y el oyente otra. El proceso de la información resulta, de esta
manera, doblemente subjetivo: por el lado de quien emite y por el lado de quien
recibe. O indefinidamente subjetivo:
quien oyó, lo cuenta a un tercero, y éste, a su vez, lo reinterpreta y lo
vuelve a contar a otro, y a otra, y a otro más, y el hecho que dio origen al primer
relato se va alejando como eco de montaña.
¿Significa esto subjetivismo en la información? De ninguna manera.
Significa aceptar las limitaciones de la comunicación humana. La objetividad
—perspectiva global— es privilegio de los dioses, no alcanzable por los
humanos. Para nosotros, comunicadores, la objetividad se relaciona con la responsabilidad
periodística, con el deber de informar verazmente.
¿En qué consiste, en definitiva, la honestidad periodística, la
objetividad informativa?
- Mantenerse fiel a los hechos.
- Comprobar los hechos
- Separar hechos de comentarios.
- Recurrir a la otra versión.
El periodista es un vigilante de la sociedad. No espera que lo llamen.
Va donde lo invitan y, sobre todo, donde no lo invitan, donde no quieren saber
de él. Comprometidos y entrometidos, las reporteras y reporteros tendrán que cubrir, naturalmente, las fuentes
oficiales (el Palacio de Gobierno, el Parlamento, los ministerios y alcaldías, la Corte de
Justicia). También zapatearán los hospitales, los cuarteles y todos los lugares
de sucesos. Como profesionales democráticos, irán a buscar información en las
organizaciones de la sociedad civil: juntas de vecinos, comunidades, barrios,
ONGs, asociaciones de consumidores, de mujeres, medioambientalistas, así como
en sindicatos y partidos de oposición. Todavía más: el nuevo periodismo nos
exige una nueva profesión, la de detectives sin gorrita, investigadores de los
hechos ocultos y ocultados, rebuscadores de alcantarillas.
La variedad de fuentes a las que acudiremos por propia iniciativa nos
garantizará una selección de información más plural y balanceada. Si sólo
cubrimos las fuentes oficiales o si —por una falsa alternatividad— descuidamos
éstas y nos concentramos en las fuentes populares o en las de oposición, nos
volveríamos sectarios, es decir, estaríamos trabajando para un sólo sector. Y
la independencia periodística nos exige vigilarlos todos.
El periodista, obviamente, no puede ser siempre testigo de los
acontecimientos dignos de ser convertidos en noticia. Así pues, el periodista
tiene que basarse en testimonios para escribir sus relatos. Toda noticia está
respaldada por un testimonio. A estos testimonios les llamamos fuentes informativas.
Hay fuentes oficiales y extraoficiales. Fuentes del poder y de la
sociedad civil. Fuentes confidenciales. Fuentes directas (testigos que estaban
ahí, en el momento y lugar de los hechos) y fuentes indirectas (los que oyeron
de otros). Ningún medio es tan ubicuo que pueda cubrir todos los hechos
importantes ni contar con enviados especiales en todos los puntos donde haya
material informativo.
Para eso se inventaron las agencias de noticias. La ventaja de las agencias
es que nos facilitan el trabajo haciendo una selección previa de la
información. La desventaja es ésa misma: cada agencia responde a determinados
intereses políticos y comerciales. ¿Quién nos garantiza que la selección hecha
coincida con nuestros criterios democráticos?
El criterio rector para seleccionar la masa informativa y priorizar las
noticias no es otro que la proximidad de éstas a la audiencia. Una
proximidad que se expresa en tres coordenadas: temporal, espacial y
de intereses.
- La proximidad en el tiempo es lo que conocemos como actualidad
- La proximidad en el espacio se llama cercanía
- La tercera proximidad tiene que ver con los intereses particulares del público al que nos dirigimos.
Este criterio de la triple proximidad orienta el quehacer
periodístico. Manejándolo con amplitud, sin exclusivismos, podemos ordenar las
informaciones y seleccionar las de mayor interés para nuestra audiencia. Otros
criterios son:
- Lo raro, lo insólito, lo extraordinario.
- Lo trágico, lo desastroso, lo catastrófico.
- Las personalidades, los famosos y famosas.
- El llamado interés humano.
- Y por último, las infaltables SS: sangre y semen.
El contenido de la nota simple debe responder correctamente a las conocidas preguntas que registran todos los manuales de prensa: qué, quién, cuando, donde y por qué?.
¿En qué consiste ampliar o contextuar una noticia?
- Situar geográfica o históricamente los hechos.
- Relacionar un hecho con otros
- Revelar otras causas.
- Complementar la información.
- Prever consecuencias de los hechos.
.jpg)
A continuación, algunas pistas para lograr un estilo más claro:
- Use un lenguaje sencillo.
- Evite palabras tan de moda como incorrectas
- Evite muletillas y jergas
- Diga el verbo decir.
- Redondee cifras y porcentajes.
- Traduzca las cantidades en moneda extranjera a la equivalencia nacional.
- Traduzca las siglas.
- No use pronombres.
- Use frases cortas.
- Ordene la frase: sujeto, verbo y complemento.
- Elimine los adjetivos
- Elimine los comentarios.
- Prefiera las formas simples del indicativo a las compuestas.
- Evite el lenguaje pasivo.
- Evite las formas impersonales cuando sepa quiénes son los autores de los hechos.
LAS ENTREVISTAS
Topamos ahora con uno de los formatos más conocidos y reconocidos por
todos los públicos, más usados por productores y periodistas en todos los
medios de comunicación, en cualquier programa de radio y que, generalmente, se
clasifica dentro del periodismo de opinión: la entrevista. De otros formatos
podríamos, tal vez, prescindir. De éste, no. Sin entrevistas, perderíamos la
espontaneidad de la conversación, la fuerza del testimonio vivo, nos cortarían
las raíces mismas del conocimiento, que se alimenta de preguntas. Las
etimologías no fallan: entrever significa atisbar, vislumbrar algo
borroso que, poco a poco, se aclara, divisar una posible solución. El prefijo
también sugiere un itinerario que se hace en común ver entre dos la
situación. Entrevista: búsqueda de luz, mirada compartida.
¿Qué es una entrevista? No resulta complicado definirla: un dialogo
basado en preguntas y respuestas. Como diálogo que es, la mayoría de las
pautas que sirven para hacer fluida y amena una plática en la vida cotidiana,
valen también a la hora de realizar una entrevista. Dialogar es intercambiar
palabras, dar y recibir ideas, interesarse en la opinión del otro. Buen
entrevistador resulta sinónimo de buen comunicador, aquél y aquélla que saben
hablar bien y escuchar mejor. Pero la entrevista no es un diálogo así no más.
Implica un desequilibrio interno, exige que uno sea quien pregunte y otro quien
responda. Esta relación entre el entrevistador y el entrevistado no se invierte
ni se disuelve en ningún momento. Si así fuera, si el entrevistador diera su
opinión o comenzara a responder preguntas del entrevistado, cambiaríamos de
formato, pasaríamos quizás a un debate o a una tertulia. Esta distinción de
funciones especifica el diálogo de la entrevista y pone en su puesto al
entrevistador que quiera lucirse. Aquí, el protagonista es el entrevistado.
Preguntas y respuestas. Parecería fácil entrevistar. Y sin embargo, no lo
es. Estamos ante uno de los formatos que requieren de más experiencia para
lograr dominarlo.
Los entrevistadores hablan en plural. Dicen se nos ocurre y no se
me ocurre, dicen hemos constatado y no he constatado. ¿Por
qué? ¿Tal vez petulancia mayestática? No, no se trata de eso. Lo que pasa es
que el entrevistador representa a los radioescuchas, al variopinto público,
eventualmente segmentado pero siempre masivo.
El entrevistador, por esta delegación, hará las preguntas que el público
querría hacer, pedirá las aclaraciones que el público querría pedir, expresará
las preocupaciones que el público quisiera expresar y no puede hacerlo porque
no tiene el micrófono en la mano. Igualmente, el entrevistador empleará el
lenguaje sencillo de su audiencia promedio y abordará las temáticas
interesantes para ese público concreto al que se dirige. El entrevistador es la
boca del oyente.
¿Cuál es la especialidad de un entrevistador, de una entrevistadora? La
misma de los niños, hacer preguntas. Preguntas para saber y, sobre todo, para
hacer saber a sus oyentes. Preguntas que deben obedecer a este decálogo
periodístico:
- Haga preguntas claras.
- Haga preguntas cortas.
- Haga preguntas concretas.
- Haga una sola pregunta cada vez.
- Haga preguntas abiertas.
- Combine preguntas de aclaración, de análisis y de acción.
- Evite preguntas indiscretas.
- Evite preguntas capciosas o manipuladoras.
- Haga como abogado del diablo.
- Varíe la formulación de sus preguntas.
Clases de entrevistas, tomando en cuenta el objetivo fundamental
de las mismas:
- Entrevistas informativas: Para obtener datos, completar informaciones, con actores o testigos de los acontecimientos.
- Entrevistas de opinión: Para conocer los argumentos, las valoraciones, los juicios y prejuicios sobre un hecho o situación.
- Entrevistas de personalidad: También se llaman de semblanza. Aquí el tema es el mismo entrevistado, su vida, su carácter, muchas veces el lado humano y cotidiano de los famosos.
Podemos resumir en una palabra la responsabilidad previa del entrevistador:
Prepararse bien. Preparar el equipo de grabación. Preparar el
tema. Preparar el cuestionario. Preparar al entrevistado. Prepararse uno mismo.
Peparar el lugar. ¿Grabada o en vivo? ¿Dónde
y con quién? Enlazar preguntas y respuestas. Todo bajo control. Edición. Ambientación. Y archivo.
Un reportaje,
generalmente, no se decide en frío, a partir de un tema propuesto en el consejo
de redacción. No se dice: Voy a hacer un reportaje sobre la discriminación
racial en Ecuador. Los acontecimientos toman la delantera. Ya determinamos
el hecho que vamos a investigar. Ahora hay que hacer un plan de visitas, de entrevistas,
consultar bibliografía, asesorarse con quien sepa del asunto, establecer en el
equipo de prensa una estrategia que nos permita sortear las eventuales
dificultades y obtener los datos necesarios. Con todo el material recopilado,
comienza el trabajo de estructurar el relato. ¿Cuánto debe durar un reportaje?
Depende de la envergadura del tema que trate. El reportaje se narra. Y se narra con buenos grados de temperatura.
El llamado periodismo investigativo, especialidad radical del interpretativo, encuentra su mejor expresión, igual que éste, en el reportaje. La información recolectada y los mismos resultados de la investigación se pueden ir dando a conocer en una revista informativa o en el noticiero. La valoración de los hechos se puede tratar en el editorial o en distintos formatos de opinión. Pero el reportaje, por la variedad de recursos que permite y la documentación que exige, se convierte en la mejor herramienta de trabajo para la unidad investigativa del departamento de prensa. Así lo han entendido los radialistas perspicaces.
¿En qué consiste el periodismo investigativo? En destapar alcantarillas.
En sacar a relucir lo que huele feo y anda podrido en la sociedad. El
periodismo investigativo no sólo informa sobre lo que no se sabe, sino que
revela lo que no se ve, lo oculto. Mejor dicho, lo ocultado. Los medios
que asumen una verdadera tarea investigativa cumplen un importante papel como fiscalizadores
sociales y como democratizadores de la comunicación. Porque la agenda pública, los
temas a tratar, las noticias a destacar, los silencios premeditados, ya están
marcados por los grandes monopolios. Por nuestra parte, a veces, nos
conformamos con incidir en esa pauta con pequeños contrabandos críticos o
incorporando puntos de vista de los ciudadanos que discrepan. Pero no basta
reaccionar ante la agenda oficial. Hay que ampliarla. La sociedad civil tiene
derecho a esclarecer la inmoralidad. Y en nuestras radios hallará su mejor
lupa.
Digamos, para comenzar, que lo informativo no consiste ni se
soluciona poniendo un noticiero ni dos boletines ni cuatro revistas
informativas a lo largo de la jornada. Lo informativo impregna toda la programación,
como el fermento en la masa del pastel. Esto no es una frase poética. Como veremos
más adelante, lo informativo debe atravesarlo todo, incluida la actitud
periodística reinante en cada uno de los productores de la emisora, no sólo del
equipo de prensa. La radio informa todo el tiempo. Ésa es su identidad, su
mejor posibilidad tecnológica. No como los periódicos, que salen una vez al
día. Ni como la televisión, que tiene sus espacios pautados de noticias. En la
radio, la noticia no es visita, sino dueña de casa. La noticia entra y sale
cuando quiere en la programación, se instala en todos los espacios. La radio es
el único medio de comunicación que permite dar seguimiento a la información,
mejor dicho, acompañamiento, puesto que la inmediatez del enlace permite
que vaya al lado de los acontecimientos y no a la zaga. Y esto, durante todo el
día y durante todos los días. La periodicidad de la información radiofónica se
parece a los latidos del corazón. Nunca se detiene.
1. Escucha una cuña radial y responde teniendo en cuenta el documento de Armand Balsebre "El lenguaje radiofónico":
ResponderEliminara.
la cuña radial utilizada será la de IBG que se transmite por la emisora La FM
Los elementos que intervienen en el proceso de comunicación son los siguientes: Emisor, Receptor, Código, Canal, Mensaje, Contexto.
emisor : es aquel objeto que codifica el mensaje y lo transmite por medio de un canal o medio hasta un receptor, perceptor y/o observador. En sentido más estricto, el emisor es aquella fuente que genera mensajes de interés o que reproduce una base de datos de la manera más fiel posible sea en el espacio o en tiempo.
El emisor en este caso es IBG
El Receptor: es aquella persona a quien va dirigida la comunicación. Este descifra e interpreta los signos utilizados por el emisor; es decir, decodifica el mensaje que recibe del Emisor.
El receptor se caracteriza por ser amas de casa ya que son las que utilizan los electrodomésticos, elementos de IBG para su hogar y en general el publico objetivo debe ser mayor de edad, ya que son los que más adquieren estos elementos.
Receptor es todo sujeto con capacidad de recibir (receptor) e interpretar un mensaje, sea de la índole que sea este mensaje, y sea cual fuera el código empleado para su materialización y los canales elegidos para su transporte.
El receptor en este ejemplo es el público oyente en general.
El mensaje: es una invitación a comprar electrodomésticos de buena calidad para el hogar con muchas facilidades de pago.
El código que se utiliza es el código lingüístico ya que una lengua es también un código constituido por los distintos signos lingüísticos y por las reglas que permiten formar y combinar esos signos.
Canal: en este caso el canal seria la radio.
Contexto: el contexto es la emisora que es desde donde se transmite el mensaje.
b).
Reconocimiento: Se reconoce el mensaje por voz particular del presentador, por la música de fondo y por la forma en que promociona los productos.
Selección: Se pueden extraer palabras fundamentales como facilidades de pago, pague a cuotas diarias y llama la atención la palabra platica.
Interpretación: Se interpreta que es un almacén donde se venden productos para el hogar con mucha facilidad de pago y que se adaptan alas condiciones económicas de los clientes para facilitar la compra.
Inferencia: La música de fondo del comercial hace que se identifique con facilidad la cuña ya que es algo que lo distingue de otras publicidades
Retención: Es un comercial que se retiene con mucha facilidad por los sonidos la voz del locutor y las ofertas.
2.
ResponderEliminara. El programa se emite de 08:00 a 11:00 am, la mega, Conexión la mega, se emite de lunes a viernes con una duración de tres horas, los presentadores tienen una voz fresca, divertida y que incentiva que el público se contagie de alegría y quiera escuchar el programa y la emisora.
b. El programa empieza a las ocho de la mañana, la dinámica es la siguiente desde que el programa inicia el público tiene la oportunidad de programar las canciones favoritas, junto a esto los presentadores habla sobre la canción y los artistas.
c. No, pienso que podrían agregar un espacio para hablar de temas de interés para la población en general.
d. No, porque la música que escuchan los jóvenes es diferente a la música que escuchan personas de la tercera edad, entonces si una persona escucha el programa seguramente no le va a gustar y no lo va a recibir de la misma forma que un joven.
e. No en el programa no se presenta efectos sonoros relevantes a excepción de la cuña que usan, que dice: ¡el cartel de la mega!
3.
ResponderEliminara. ¿Qué es una entrevista? un dialogo basado en preguntas y respuesta La Entrevista es la comunicación interpersonal establecida entre investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a los interrogantes planteados sobre el tema propuesto.
b. características de una entrevista
La entrevista siempre tiene un objetivo, que debe ser conocido al menos por el entrevistador y que será tenido en cuenta antes y durante su desarrollo. Por lo tanto es un proceso de interacción con un fin determinado.
El éxito de la entrevista dependerá en gran parte de la definición de los objetivos y de la habilidad para controlar su evolución.
La entrevista no sólo se centra en objetivos, sino también incluye experiencias sentimientos emociones.
En toda entrevista cabe considerar tres elementos claves: el entrevistador, el entrevistado y la relación entre ambos.
En una entrevista se hacen preguntas y se dan respuestas, y el entrevistador debe mostrar su interés y confidencialidad en la información recogida y reservarse sus juicios y emociones.
El tema debe estar muy bien delimitado para evitar dispersiones, pero teniendo siempre presente la situación y mostrando una posición flexible.
Debe ofrecerse una retroalimentación inmediata.
El entrevistador debe traducir lo que ve y oye a situaciones concretas y no dejar lo que dice el entrevistado en generalidades.
Es perfectible, por sus características dinámicas y carácter personal, se puede ir mejorando, en la medida en que el entrevistador observa el proceso.
Es una técnica que exige del entrevistador habilidades de comunicación y dirección.
C. ¿Cómo deben ser las preguntas de una entrevista -decálogo del periodista?
Haga preguntas claras.
Haga preguntas cortas.
Haga preguntas concretas.
Haga una sola pregunta cada vez.
Haga preguntas abiertas.
Combine preguntas de aclaración, de análisis y de acción.
Evite preguntas indiscretas.
Evite preguntas capciosas o manipuladoras.
Haga como abogado del diablo.
Varíe la formulación de sus preguntas.
d. Qué es la responsabilidad periodística?
Ejercer un periodismo responsable empieza por cumplir estos principios rectores. El periodista que produce una información es responsable de ella ante sí mismo, su medio y la comunidad a la que sirve. la equidad informativa se complementa con la regla de oro: ponerse en el caso del sujeto denunciado
e. pienso que tienen una doble moral, hablan siempre de la libertad de expresión pero en realidad estos medios transmiten lo que ellos les sirve que la gente vea, lo que tiene que ocultar el gobierno, lo que es fraude y todo lo ilícito es lo que muchas veces se queda guardado, información que no sale a la luz pública o simplemente cambian la versión de los hechos reales dándole un giro a la noticia.
4.
ResponderEliminara. ¿Cómo estas recogiendo la información?
- La información ha sido recogida por medios de encuestas, entrevistas, y observación al objeto de estudio.
b. A quienes vas a entrevistar y por qué las seleccionaste?
-Psicólogo: pues es la persona que da a nuestra pregunta problema el punto de vista médico.
-Joven homosexual (por moda): es la persona que da el origen y la base de nuestra investigación por lo tanto es el encargado de darnos el punto de vista frente a la pregunta problema.
-Joven homosexual (su naturaleza): el joven que es homosexual porque su naturaleza es así y lo hace porque simplemente es su gusto y su forma de vivir.
-Joven heterosexual: la opinión frente a la forma que una persona homosexual ( gay-lesbiana-bisexual-transexual) viven su sexualidad.
c. Este entrevistado es una fuente primaria o secundaria?
-Son fuentes secundarias por el hecho el objeto principal de nuestra investigación es el joven del siglo XIX del colegio M.H.C.V.
d. ¿Cuál es el objetivo de realizar esta entrevista?
-El objetivo fundamental de realizar esta entrevista es analizar y conocer los puntos de vista a partir de diferentes ángulos.
e. ¿Crees que la información obtenida en esta entrevista es objetiva, por qué?
Si, por que con ella vamos a analizar el objeto de estudio.
f. ¿Crees que al editar esta entrevista está siendo objetivo?
sí, porque le estoy dando un orden para que la idea sea más clara y concisa.
g. Al transmitir una entrevista o una noticia, además de la voz, podemos utilizar efectos sonoros o música?
Si porque esto le da un toque de sentimiento, sin que sean demasiado fuertes para que no desconcentren la entrevista.
5.
ResponderEliminar- Computador personal como servidor:
Ventajas
Los oyentes se conectan con facilidad, bajo costo, no se contrata servidor
Desventajas
Se pueden conectar pocos oyentes, las conexiones domesticas ofrecen IP variables y se dificulta ser sintonizado.
-Transmitir desde un servidor gratuito:
Ventajas
Es gratuito, tiene más posibilidades de oyentes que al usar el computador personal como servidor.
Desventajas
Excesiva publicidad, el número de oyentes varía de acuerdo al número de usuarios que a la vez utilicen el mismo servidor.
- Contratar un servidor:
Ventajas
Pueden acceder muchos usuarios, el número de oyentes depende del ancho de banda